Tenosinovitis de Quervain en el Entorno Laboral: Riesgos, Prevención y Cuidados

La tenosinovitis de Quervain es una afección dolorosa que afecta los tendones en la base del pulgar. Esta patología surge cuando los tendones se inflaman, causando dolor, hinchazón y dificultad para mover el pulgar y la muñeca.

Definición y Causas

La tenosinovitis de Quervain se origina por la inflamación de los tendones del pulgar, específicamente el tendón de Abductor largo del pulgar y el tendón de Extensor corto del pulgar. Esta afección puede estar asociada a:

  1. Movimientos Repetitivos: Actividades laborales que implican movimientos constantes de pinza, agarre o torsión de la muñeca y el pulgar.
  2. Fricción o Presión Constante: Utilización de herramientas o equipos que ejerzan presión en la base del pulgar.
  3. Factores de Riesgo: Posturas inadecuadas, fuerza excesiva en el agarre o cambios súbitos en la actividad laboral.

Riesgos en Diferentes Sectores Económicos

La tenosinovitis de Quervain puede manifestarse en diversos entornos laborales, especialmente en:

  1. Oficinas y Trabajo Administrativo: Uso continuo de ratón y teclado, especialmente en tareas que requieren movimientos repetitivos del pulgar y la muñeca.
  2. Industria y Construcción: Uso de herramientas manuales como martillos, destornilladores o pinzas que implican movimientos constantes del pulgar.
  3. Sector de la Salud: Profesionales sanitarios que realizan maniobras repetitivas de pinza o agarre, como enfermeras, fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales.

Estrategias de Prevención

Dentro de las actividades de prevención en las organizaciones podemos tener en cuenta las siguientes:

  1. Ergonomía: Ajustar la postura y posición de trabajo para reducir la tensión en la muñeca y el pulgar.
  2. Uso de Dispositivos Ergonómicos: Utilizar herramientas diseñadas ergonómicamente para disminuir la presión en la base del pulgar y la muñeca.
  3. Rotación de Tareas: Evitar realizar movimientos repetitivos durante largos períodos y alternar tareas para distribuir la carga entre diferentes grupos musculares.
  4. Descansos y Estiramientos: Implementar pausas regulares para realizar estiramientos específicos de la muñeca y el pulgar.

Evitar la Progresión de los Síntomas

Lograr controlar los síntomas es uno de los objetivos terapéuticos una vez se cuenta con el diagnóstico de la enfermedad, estos incluyen:

  1. Reposo y Modificación de Actividades: Descansar la muñeca y evitar actividades que agraven los síntomas. La rotación de actividades dentro del ambiente de trabajo es una de las principales estrategias que se puede aplicar para apoyar a esta estrategia de prevención.
  2. Aplicación de Hielo: Utilizar compresas frías para reducir la inflamación y aliviar el dolor.
  3. Fisioterapia: Realizar ejercicios específicos bajo supervisión para fortalecer la musculatura y mejorar la movilidad de la muñeca y el pulgar. Estos ejercicios pueden apoyarse dentro de los programas de pausas activas de la organización.

La Tenosinovitis de Quervain, si no se aborda, puede impactar significativamente en las actividades laborales y la calidad de vida. La prevención, el manejo adecuado de la postura, la realización de actividades que impliquen sobre uso del pulgar y la implementación de medidas ergonómicas son esenciales para mitigar su incidencia en el entorno laboral.

Tenosinovitis de Quervain en el Entorno Laboral: Riesgos, Prevención y Cuidados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *